La química del reciclaje

(No. 12 – Sección 10)

El reciclaje es una temática que últimamente ha cobrado mucha importancia.  Les pediré en esta ocasión que investiguen algún proceso de reciclaje de los muchos que existen (papel, basura, plásticos, metales, etc.) y que nos comenten acerca de la faceta química de estos procesos, es decir, las reacciones más importantes que tienen lugar en cada uno de estos procedimientos.  Igualmente pueden comentarnos acerca de los riesgos ambientales que incluso, algunos de estos procesos pueden representar para el medio ambiente.

Imagen tomada de: http://www.muyahorro.com

Acerca de Chiquin

"No somos la suma de lo que tenemos, sino la suma de lo que aprendemos. De igual manera, la huella que dejamos no es la suma de lo que tuvimos, sino la suma de lo que enseñamos."
Esta entrada fue publicada en Público. Guarda el enlace permanente.

26 respuestas a La química del reciclaje

  1. Waleska Aguirre 11405 dijo:

    hola! yo les voy a hablar un poco del reciclaje de bombillas 🙂

    Las bombillas incandescentes y halógenas que recuperadas son introducidas en procesadores especiales para trituración, asi cuando estas esten en pequeños fragmentos los materiales que forman las bombillas, son separados con mayor facilidad; esto se hace de una manera mecánica y magnéticamente en cinco clases distintas: metal ferroso, metal no ferroso, vidrio y tungsteno o molibdeno.

    Lass partículas trituradas pasan, con la ayuda de una corriente de aire, por un sistema de extracción, donde las partículas más grandes, como el vidrio partido, aluminio y piezas de latón, son separadas y expulsadas de la corriente de aire, por diferencia gravitatoria y por procesos electrostáticos.

    El filamento de tungsteno o molibdeno es recogido en filtros en el interior del ciclón y esa es la mayor complicación en este proceso de reciclaje. De hecho la concentración de estos filamentos en el vidrio recuperado es lo que puede dificultar su salida a reciclaje. El vidrio recuperado pues, es testado y enviado a reciclaje si el filamento ha sido separado con éxito.

    El aluminio y las piezas de latón son enviados como chatarra para reciclaje. La concentración media de mercurio en estos materiales no supera el límite de 20 mg/kg. Si la proporción de mercurio en los metales pasa los 20 ppm, se tendrá que introducir el material en la destiladora para que se recupere el mercurio presente.

    Unas recomendaciones es apagar la luz cuando no la estemos usando puesto que alargamos un poco la vida util de las bombillas sin acumularlas luego en los basureros, usar de las bombillas economizadoras

    Referencia.

    http://reciclajebombillas.com/

    • Waleska Aguirre 11405 dijo:

      aqui ademas les dejo un video de persuacion de reciclaje de bombillas realizado en españa; ya que los efectos negativos de no recilarlas es el que se deprende un cantidad grande de CO2 hacia la atmosfera:

  2. Andrea o.o dijo:

    Hace poco una diseñadora alemana de 28 años decidió revolucionar la alta costura haciendo ropa de no más y nada menos que LECHE.
    Ella desarrolló un tejido llamado QMilch, el cual está hecho de concentraciones muy altas de la proteína caseína, la cual es la primera fibra artificial hecha sin productos químicos. Según ella es como la seda y se puede lavar como ropa común. Además, este tejido es ecológico por su falta de químicos y posee muchos beneficios para la salud, ya que los aminoácidos en la proteína son antibacterianos, antienvejecimiento y ayuda a regular la circulación sanguínea y temperatura corporal.

    Aunque la tela de leche ha existido desde los 30’s siempre se ha producido de forma muy poco ecológica utilizando gran cantidad de productos químicos dañinos para el ambiente. A diferencia de éstos el tejido QMilch está hecho de fibras totalmente naturales y otros ingredientes con esa misma característica.

    Para fabricar la tela, la caseína se extrae de la leche en polvo y luego se calienta en una máquina, en la cual se mezcla con otros ingredientes. Durante este proceso de calentamiento las moléculas se unen de tal manera que la proteína ya no se descompone y debido a sus cualidades antibacterianas, la fibra de leche también se puede utilizar en medicina y maquillaje.

    Andrea Martínez, 11354
    Fuente: http://www.terra.com.mx/mujer/articulo/1221432/Disenadora+alemana+hace+ropa+con+leche.htm

  3. Dani Möller dijo:

    El poliestireno expandido (duroport) se hace en base a productos que se derivan del petróleo. Se usa como aislante y como material de aligeramiento.Una ventaja es que para su fabricación no se utilizan clorofluocarbonos, por lo que no tiene un impacto en la atmósfera. Para hacerlo, se utiliza un agente expansor llamado pentano que es natural y se descompone en la atmósfera naturalmente. Sin embargo, este es uno de los materiales «menos amigables con el ambiente» ya que su polimerización es irreversible. Los residuos de poliestireno se pueden reciclar mecánicamente para fabricar nuevas piezas de poliestireno mediante la trituración. Se pueden usar también para mejorar los suelos en términos de aireación y drenaje. Asimismo, puede usarse para agilizar la producción de abono (compost) porque airea los residuos orgánicos. Se puede incorporar a otros materiales de construcción para hacer ladrillos, hormigón ligero, aislantes, etc. El poliestireno estirado también se puede transformar en poliestireno compacto mediante procesos de fusión o sinterizado. Así, se puede aplicar a la producción de lapiceros, serchas, material de oficina, etc. Por ejemplo, el cuerpo de cada uno de los lápices «Remarkable Pencils» está hecho de un vaso de poliestireno.

    El reciclaje del poliestireno también puede hacerse para la recuperación energética, en la cual se forma calor a partir de la combustión del dicho material. La combustión de poliestireno en instalaciones especializadas a la recuperación energética no produce gases dañinos si las emisiones se controlan y se filtran adecuadamente.

    Otra forma de reciclaje casero del poliestireno es aplicarle el extracto de un cítrico organo llamado «limonene». Esto encoge el poliestireno y deja una sustancia pegajosa que se puede usar como pegamento «super glue».


    http://www.benefits-of-recycling.com/styrofoamrecycling.html
    http://www.textoscientificos.com/polimeros/poliestireno/reciclado
    http://books.google.com/books?id=DZq5lNzj1WQC&pg=PT141&dq=polystyrene+recycle&hl=en&ei=LNWgTtvWJYjt0gG5rdmiBQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=2&ved=0CEsQ6AEwAQ#v=onepage&q=polystyrene%20recycle&f=false

    Haz clic para acceder a eco-eps.pdf

    Daniella Moller 10087

  4. Adriana Herrera dijo:

    Hola, yo le hablaré del Reciclaje de Vidrio:
    El vidrio es un material que por sus características es fácilmente recuperable. Concretamente el envase de vidrio es 100 % reciclable, es decir, que a partir de un envase utilizado, puede fabricarse uno nuevo que puede tener las mismas características del primero. El vidrio es un silicato que funde 1200 grados, constituido por sílice, procedente del cuarzo y piedra caliza, además de otros materiales que son los que le da el color.
    Las ventajas del reciclaje de vidrio son las siguientes:
    – el empleo del vidrio usado reduce considerablemente el gasto de energía necesaria para su fabricación.
    – Se disminuye el volumen de residuos sólidos.
    – Se reduce la erosión producido en la búsqueda y extracción de materias primas, así como también hace disminuir la dependencia del petróleo.
    En cuanto al proceso de reciclado de vidrio cabe comentar que no existe diversidad tecnológica para su tratamiento. Esencialmehte dicho proceso consiste en separar los e!ementos extraños que suelen acompañar al vidrio ( papel, plásticos, corchos, piedras, metales, porcelana, etc). La separación se realiza manualmente y/o con equipos específicos: imanes fijos para el hierro, ciclones para papeles y plásticos detector de metales no férricos por impulsos mecánicos «trimetau», captadores de cerámicas y piedras «sistema trioptic». En la actualidad, ya se está operando con equipo láser para separar todas las impurezas.
    Además de la extracción de elementos extranos, el vidrio es inicialmente triturado, lavado y posteriormente cribado.
    El objetivo de todos estos tratamientos es mejorar la calidad del vidrio con el fin d conseguir un alto rendimiento en los hornos de cocción.

    Extraído de:
    http://www.internatura.org/estudios/reciclar/r_vidrio.html

  5. Cristina Arrivillaga dijo:

    Hola! yo voy a hablar sobre la tecnología de reciclaje y las diferentes técnicas de reciclaje que existen. Los aparatos electrónicos y eléctricos deben de ser reciclados con un proceso que permita recuperar los componentes y elementos que todavía pueden ser aprovechados, sin descuidarse de los que son tóxicos o peligrosos. Ante de poder empezar a cortar y triturar los aparatos, se deben de quitar todas las sustancias o componentes que pueden ocasionar daños ambientales o a la salud.
    Algunos de estos componentes peligrosos son sustancias que contribuyen a la desaarición de la capa de ozono(gases refrigerantes CFC de frigoríficos, congeladores, sistemas de aire acondicionado, bombas de calor, deshumidificadores, etc.), PCB (agentes cancerígenos contenidos en los condensadores de muchos aparatos), metales pesados, tubos de rayos catódicos (panel de vidrio que contiene metales pesados como el bario, el estroncio o el plomo), materiales pirorretardantes bromados, que protegen contra la inflamabilidad (en circuitos impresos o conectores y cables), etc. Algunas técnicas para reciclar son: Desmontaje y separación manual de los componentes del aparato, reciclaje mecánico (extracción y triturado de materiales), incineración y refinados (recuperación de metales) y el reciclaje químico(metales preciosos obtenidos de las placas de circuitos impresos).
    La primera separación es la de los metales férreos y no férreos, luego debe de separarse el vidrio. Esto puede ser difícil ya que puede estar unido muy fuerte con los metales, para esto se utiliza métodos mecánicos y térmicos, combinados con métodos químicos para la recuperación de polvos de metales. Los metales preciosos perdidos en estos procesos son recuperados al final por medio de procesos químicos.

    Cristina Arrivillaga, 11215
    http://www.ecotic.es/es/tecnologias-de-reciclaje

  6. Hola yo les voy a hablar del reciclaje de residuos industriales por medio de la oxidación húmeda.

    Para el reciclaje de residuos industriales se utiliza la oxidación húmeda. Ésta consiste en la destrucción de compuestos orgánicos por medio del oxígeno a gran presión y temperatura. Es útil al tratarse de agua con gran cantidad de contaminantes oxidables. La materia orgánica, soluble o en suspención por corrientes graseosas ricas en oxígeno. Los radicales que se forman por la acción del oxigeno reaccionan con la materia orgánica. Como producto final se obtienen ácidos carboxílicos como el ácido fórmico, acético y oxálico. Se utiliza para reducir el contenido orgánico y el volumen de lodo en el agua.

    Vary Sagastume, 11244

    Fuentes:

    http://books.google.com.gt/books?id=oA7ndthNMYQC&pg=PA67&dq=reciclaje+disoluciones&hl=es#v=onepage&q&f=false

    Haz clic para acceder a vt2_tratamientos_avanzados_de_aguas_residuales_industriales.pdf

  7. Victoria Alvarado dijo:

    Hola. Yo les expondré acerca del RECICLAJE DE AGUAS RESIDUALES: Debido a que el proceso de tratamiento de aguas residuales involucra muchas etapas, opté por colocar un vídeo que reproduce este de una forma clara y concisa. Es muy bueno, dejo el link:

    Si desean conocer más sobre el proceso dejo un libro que habla ampliamente del proceso:

    Rigola, M. 1990. Tratamiento de aguas industriales. Aguas de Proceso y Residuales. España. Editorial Marcombo. [En línea]: http://books.google.com.gt/books?id=fQcXUq9WFC8C&printsec=frontcover&dq=tratamiento+de+aguas+residuales&hl=es&ei=0rSbTuytAou5tgeGq8zyAw&sa=X&oi=book_result&ct=book-thumbnail&resnum=4&ved=0CEYQ6wEwAw#v=onepage&q&f=false

  8. Victoria Alvarado dijo:

    No se insertó bien el vídeo. Lo coloco de nuevo:

  9. Alejandro Marmol dijo:

    Bueno esta vez les voy a hablar sobre la descomposición del excremento y algunas aplicaciones de los productos.
    El excremento animal es uno de los mayores contaminantes que existen recientemente, debido a la gran cantidad que se produce diariamente. El excremento es un gran productor de gases invernaderos, y provoca contaminación en aguas cercanas. Por lo cual se esta implementando el uso de biodigestores, los cuales son plantas/sistemas de tratamiento de excretas animales y otros productos orgánicos, gracias a un proceso de digestión anaeróbico (utilizando bacterias anaeróbicas). Ya que las bacterias consumen el carbono y el nitrógeno se forman dos productos principales conocidos como biogas y efluente. El biogas consta de metano, anhídrido carbónico, nitrógeno y sulfuro de hidrógeno. Mientras que el efluente es un desecho liquido que sirve como abono, entre otros.
    El biogas propiamente es utilizado de diferentes formas, las cuales colaboran con la reducción de contaminación, así como el gasto económico para las personas que lo utilizan. Se puede utilizar para cocinar, para incrementar la producción de energía renovable (luz, calor, electricidad), también se sabe que es posible utilizarlo para la fabricación de vidrio, entre otros.

    Alejandro Mármol 11159

    Referencias
    http://www.aacporcinos.com.ar/articulos/internacionales_porcinas_01-2011_beneficios_en_el_uso_de_biodigestores.html
    http://www.ecologiablog.com/post/373/biogas-gas-producido-a-partir-del-excremento-animal
    http://www.kitengela-glass.com/_kiten-glass-work-beads.htm

  10. Reynhold Gelera dijo:

    Que tal, yo averigüe acerca de como reciclar el dióxido de carbono para hacer combustible, bueno esto lo empezaron a implementar en Nuevo México y el proyecto lo nombraron Sunlight to petrol, esencialmente lo que hacen es que lograr revertir el proceso de combustión al recobrar los bloques de hidrocarbonos por lo que luego pueden ser sintetizados en combustibles líquidos como metanol o gasolina.
    Este proyecto, según los investigadores esta logrando reducir las emisiones de gases invernadero que están produciendo el calentamiento global.

    bueno el sistema funciona principalmente por medio de un reactor solar llamado Counter Rotating Ring Receiver Reactor Recuperator (CR5) lo que hace es dividir el dióxido de carbono en monóxido de carbono y en oxígeno.

    El prototipo será del tamaño de un barril de cereza que contendrá 14 anillos de ferrita de cobalto, cada uno de 30cm de diámetro que girarán a una revolución por minuto, también cuentan con un caldero solar de 88metos cuadrados que dirigirá la luz sola hacia la barrica por lo que los anillos de calentrán hasta una temperatura de 1426º C ya que a esta temperatura la ferrita de cobalto empieza a liberar oxígeno luego se enfrían los anillos a 1090º C y estos se exponen al dióxido de carbono. Ya que a la ferrita le flta el oxígeno este se lo roba al dióxido de carbono logrando dejar al monóxido de carbono que sirve para hacer hidrocarbonos y estos cirven para la realización del metanol o de la gasolina. Ya que la ferrita regresa a su estado original esta se puede volver a utilizar para el mismo proceso

    Literatura Citada

    http://www.solociencia.com/quimica/08012402.htm
    http://erenovable.com/2008/01/07/logran-reciclar-dioxido-de-carbono-para-hacer-combustible/
    http://www.amazings.com/ciencia/noticias/230108a.html

    Reynhold Gelera – 11146

  11. gaby.moller dijo:

    Hola, yo les voy a platicar acerca del reciclaje de llantas. Los productos resultantes de este proceso son útiles para diversas industrias, además al reciclar las llantas se reduce el número de llantas (y espacio que éstas ocupan) que contaminan nuestro planeta. Una llanta está compuesta en su mayoría por hule, el cual al reciclarse puede utilizarse en la producción de alfombras, pisos, como material de llenado en las construcciones, etc. Asimismo, las llantas también contienen fibras de hierro, que también pueden ser recicladas. El proceso de reciclaje consiste a grandes rasgos en la trituración, que produce fragmentos de llanta con un tamaño menor a 20mm. Luego se separa el hierro con imanes. Se enfrían los pedazos con nitrógeno líquido, de esta forma los fragmentos son más frágiles y se pueden reducir en tamaño con martillos.

    Otro uso interesante de las llantas es la pirolisis. Las llantas se calientan en un recipiente sin oxígeno hasta que las partículas se convierten en gas, aceite y carbón que pueden utilizarse como combustibles (Ver video). En la termólisis (otro proceso de reciclaje) las llantas también se calientan en un ambiente anóxico, sin embargo los resultados en este caso son cadenas de hidrocarburos que pueden ser utilizadas en la producción de nuevas llantas. La incineración directa de las llantas también es una fuente de energía. Sin embargo, las combustión es un proceso exotérmico que produce compuestos dañinos para la salud: monóxido de carbono; óxido de nitrógeno, zinc, azufre, plomo, etc. También se produce hollín, que es cancerígeno y el zinc que daña los ecosistemas acuáticos. Muchos de estos residuos permanecen en las cadenas tróficas por años, ya que son solubles en agua y son consumidos por animales que luego consumimos los humanos.

    http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=1300
    http://www.western-rubber.com/uses_crumb_rubber.php
    http://tires2powder.com/separation.php

    un video acerca de la producción de combustibles con llantas recicladas:

    gabriella moller 10088

  12. Ba‘al Z'vûv, 10798 dijo:

    ¡Hola dulzuritas! ¡Yo les voy a hablar del fleece! Esta cómoda y popular tela fue descubierta por la compañía Malden Mills en la década de los 80s, y probó ser un excelente sustituto de la lana debido a que es liviano, abrigado y resistente a la humedad. Así que los montañistas somos muy felices gracias a esta tela. 🙂

    El fleece está hecho de un tipo de plástico denominado PET (polyethylene terefphthalate), cuya fórmula es C10H8O4. En la industria textil se le llama polyéster, las siglas PET se usan para industria de empaques. Es el que tiene el número 1 en el centro del simbolito de reciclaje.

    ¿Y qué tiene todo esto que ver con el reciclaje, amiguitos? Pues que… ¡el PET es el material del que están hechas las botellas plásticas! De hecho, varias marcas de fleece (lamentablemente no todas) elaboran el tejido reciclando botellas. n____n ¡Divino! jajaja ¿cómo lo hacen?
    Primero tienen que tener botellas completamente limpias, vacías y separadas por colores. Estas son esterilizadas y luego trituradas en forma de pqeueñas hojuelas. Estas deben calentarse a mayores a 200°C. Al líquido formado se le puede añadir plástico virgen, elaborado con ácido tereftálico y etilenglicol, los cuales forman un polímero a altas temperaturas.
    Cuando la mezcla va enfriándose, toma una consistencia como de sirope (jarabe pues) que ya puede empezar a convertirse en hilo: el líquido pasa y se estira a través de unos agujeros delgados en un disco de metal llamado «spinneret». El plástico se endurece por el contacto con el aire. La «maraña» que resulta de este proceso es pasada por una especie de rodillos calientes («drawer») que lo estiran, lo cual ayuda a dar resistencia a la fibra y a ordenar la estructura de las moléculas de PET en forma de hilo suave. El tejido luego va a una máquina de rizado, lo cual comprime el tejido, también para hacerlo más fuerte y suave. El bultito rizado va a una secadora donde ya se corta en pedazos cortos y se embala, momento en el cual tiene una textura muy similar a la lana. Las fibras entonces ya se pueden poner en carretes (como cualquier hilo) y usarse para teñirse fabricar la tela (en lo cual se usan aún más máquinas pero ya no entraré en eso).

    La cosa es queeeeee, cuando reciclamos botellas de PET para convertirlas en tela somos ecológicos 🙂 . Elaborar una chaqueta promedio para adulto de fleece necesita aproximadamente 25 botellas y usa mucha menos energía que el proceso original. De hecho tiene menos impacto sobre el planeta que sembrar algódón orgánio. XDDDD


    http://polymerinnovationblog.com/pet-from-water-bottles-to-polar-fleece-recycling-in-action/
    http://www.madehow.com/Volume-4/Polyester-Fleece.html
    http://www.snvplastics.com/articles/How_is_fleece_made_of_plastic_bottles.php

  13. Hola! En esta ocasión les hablaré acerca de la metanólisis.

    El proceso de metanólisis consiste en el reciclaje del Polietileno Tereftalato (PET), que fue patentado como un polímero para fibra y actualmente se utiliza para la fabricación de envases, aunque también a veces lo utilizan para la fabricación de alfombras, tuberías, como fibra textil, entre otros. En el proceso de la metanólisis se llevan a cabo reacciones químicas que se basan en descondensar o separar las moléculas del poliéster. Cualquier PET que tenga metales, tintes u otros materiales que interfieran en el reciclaje se separan. Después, en una reacción de transesterificación despolimerizante el PET reacciona con un exceso de metanol para producir Terftalato de metilo (DMT) y etilenglicol, a partir de los cuales se van a formar los monómeros originales de PET. Esta reacción se lleva a cabo en un reactor de metanólisis a una temperatura entre 260-300ºC y una presión de 340-650 kPa.

    Del reactor de metanólisis, el DMT y el etilenglicicol mezclados se pasan por una columna por la cual se elimina, y después estos dos forman un azeótropo que impide su separación por destilación. Un azeótropo es una mezcla líquida de 2 o más componentes que posee un único punto de ebullición constante, y que al pasar a estado gaseoso se comporta como si fuera un solo componente.

    MAriafernanda Alarcón
    Carné 11505

    Fuente:
    http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/pet/reciclado_quimico.htm

  14. Mariana Barrios 11018 dijo:

    Bueno como uds. saben Guatemala basa su sistema de producción de alimentos básicos en maíz y frijol, granos que tienen a ser reciclados a traves de Nitrógeno en otros países como Cuba. Un estudio en ese país demostró que el uso de fertilizantes en exceso y la falta de abono orgánico erosionaban la tierra y la degradaban en casos de menor impacto. Las cosechas comenzaron a morir por que la profundidad disminuyo 15 cm y el ph se incremento.

    El método isotópico permite medir la absorción de nutrimentos por la planta, proveniente de los
    fertilizantes, de los residuos de cosecha y del suelo, de forma más exacta y en menos tiempo que el método convencional ; esto constituye una valiosa herramienta de trabajo en el establecimiento de las medidas para el manejo integrado de los suelos agrícolas. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar, mediante el isótopo 15N, el reciclaje de N en una sucesión frijol común-maíz-frijol común. Todos los nutrientes que se reciclaron de esta variación funcionaron para nutrir las cosechas posteriores y de esta manera mejorar la calidad y la cantidad de la producción.

    Referencias:
    Dueñas, G; O. Munñiz; et. al. 2005. RECICLAJE DE NITROGENO EN UNA SUCESION FRIJOL-MAIZ-FRIJOL EN SUELO FERRALITICO USANDO EL METODO ISOTÓPICO. Resúmenes del XI
    Seminario Científico del INCA. La Habana. Cuba. http://www.chapingo.mx/terra/contenido/20/1/art45-50.pdf

    Mariana Barrios Canek
    11018

  15. Pamela dijo:

    ¡¡Reciclaje de plásticos, ventajas y desventajas!!

    El plástico es un material dificilmente biodegradable y altamente contaminante (si se quema, produce gases venenosos). Sin embargo, el 90% de los plásticos es reciclable; estos son conocidos como termoplásticos. Los que no son reciclabes son llamados termofijos. Existen cuatro tipos de reciclaje de plásticos y todos tienen más ventajas que desventajas.

    Entre las ventajas del reciclaje de dicho material se encuentran las siguientes:
    – Se recuperan plásticos con los que se puede rehacer polímeros puros con mejores propiedades y menos contaminación.
    – El gas de síntesis producido en la gasificación (un proceso de reciclaje de plásticos) puede utilizarse para producir electricidad, amoníaco o metanol.
    – Disminuyen cantidades de desecho.

    La desventaja principal del reciclaje de plásticos es la generación de contaminantes gaseosos.

    Fuente: Castells, X. 2000. Reciclaje de residuos industriales: aplicación a la fabricación de materiales para la construcción. Madrid. Ediciones Díaz de Santos, S.A. 609 pp.

    Pamela Muñoz,
    11114

  16. andrea dijo:

    Bueno les voy a hablar sobre el reciclaje de basura orgánica, estos son todos los desechos de origen biológico, alguna vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas, cáscaras y semillas de frutas, huesos y sobras de animales, etc. Este proceso se puede hacer en casa ya que su principal utilidad es convertirse en abono,Todo este reciclaje es para ir haciendo composta. La composta o humus es el mejor abono natural y el más barato. Al tener este reciclaje con ayuda de tratamientos anaeróbico (proceso por el cual el contenido orgánico de la basura es reducido por la acción bacteriológica de microorganismos en ausencia de oxigeno.) Resulta una mezcla de gases (biogs) cuyos principales componentes son el gas combustible metano y el gas dixido de carbono, quedando como residuo un lodo con caractersticas de bioabono, que puede ser utilizado como mejorador del suelo en agricultura.

    http://www.ecologismo.com/2009/02/02/reciclaje-de-basura-organica-2/
    http://www.biodegradable.com.mx/reciclaje_basura_organica.html
    Ma. Andrea García Martínez, 10301

  17. andrea dijo:

    perdon este tema ya fue comentado!

  18. Yo les voy a hablar del reciclaje de la basura
    La basura es un gran problema para muchas sociedades, más para las ciudades grandes. La sobrepoblación es igual a una gran cantidad de basura esto provoca problemas como la contaminación que hace que hayan problemas de salud y daños al medio ambiente. El Reciclado, una de las alternativas utilizadas en la reducción del volumen de los residuos sólidos. Se trata de un proceso, también conocido como reciclaje, que consiste básicamente en volver a utilizar materiales que fueron desechados y que aún son aptos para elaborar otros productos o refabricar los mismos. Son muchas las razones para reciclar: se ahorran recursos, se disminuye la contaminación, se alarga la vida de los materiales aunque sea con diferentes usos, se logra ahorrar energía, se evita la deforestación, se reduce el 80% del espacio que ocupan los desperdicios al convertirse en basura, se puede disminuir el pago de impuestos por concepto de recolección de basura y al mismo tiempo se genera empleo y riqueza. En la actualidad se reciclan materiales muy diversos; los más comunes son el papel, el vidrio y los envases. Otros materiales que se reciclan son las pilas y baterías, pues son altamente contaminantes al contener elementos como el mercurio (pilas botón), el cinc (pilas tradicionales), el níquel y el cadmio (en los ordenadores y teléfonos móviles) o el manganeso (baterías de electrodomésticos). También se encuentra en auge el reciclado de los consumibles ligados a la informática, como los cartuchos de tinta o tóner de las impresoras láser, y los propios equipos informáticos. Por último, el compostaje es la forma que tiene la naturaleza de reciclar sus propios residuos. Se trata de la descomposición controlada de materiales orgánicos por la acción de varios microorganismos e invertebrados. Más del 50% de los residuos domésticos pueden reciclarse con este método.
    http://www.monografias.com/trabajos70/reciclaje-desechos-solidos-reforestacion/reciclaje-desechos-solidos-reforestacion2.shtml

  19. Jaqueline dijo:

    Hola les hablaré del famoso reciclaje de papel.
    Este proceso es fácil pero tardado.
    El primer paso es recoger el papel y empacarlo de manera que alcanze un mayor volúmen en e menor espacio. Luego llega a las fábricas donde es revisado para que no haya otro tipo de material ni papel de menor calidad al que compró la fábrica. El precio del papel se basa en la calidad de éste, siendo el papel grueso y resistente el de mejor calidad. Luego de ser revisado el papel pasa al hidrapulper que es un molino que saca la fibra que se encuentra en el papel. Es una batidora que remueve el papel con agua hasta que quede una mezcla con la pulpa del papel. Con unas púas se elimina la basura y se cuela sólo la fibra del papel con agua. Luego la mezcla pasa por una serie de coladeras para ir eliminando la basura. Después se limpia la mezcla utilizando fuerza centrífuga que separa la arena y basura de la mezcla. La mezcla limpia pasa por los depuradores que separan la fibra corta de la fibra larga, y esta última pasa a un dispensor para ser limpiada y luego las dos fibras pasan al espensador. El espesor es un cilindro grande que por medio del vacío hace que las fibras cortas se peguen a las paredes donde son mojadas y pasadas por fibra húmeda paa que se peguen y espesen. A esa pasta se le añaden encolantes, almidón y sulfato de aluminio para darle resistencia y durabilidad. También se pueden agregar otros químicos para darle más resistencia al papel dependiendo de cuál será su uso. Luego la mezcla pasa a una máquina que con unos rodillos aplasta y seca el papel. Al finalizar se pasa por un rodillo con fieltro para terminar de remover el agua. Siempre se pasa una muetra al control de calidad para determinar el gramaje del papel. El gramaje es la resistencia que éste tiene.

  20. Camila Cáceres dijo:

    Hola!! yo les voy a hablar sobre el reciclaje de las pilas (o baterías). Una pila es un sistema que transforma la energía producida en una reacción química en energía eléctrica. Se utilizan en muchos aparatos, pero hay de tipo primaria, que se usan una vez y luego se tiran, y las recargables, como de los teléfonos, cámaras, etc. Sin embargo ambas baterías tienen un largo de vida definido: las baterías recargables luego de varias «recargadas» mueren también.
    Las pilas contienen algunos metales pesados como el mercurio, el cadmio o el plomo, que son potencialmente peligrosos para la salud y el medio ambiente, y no muchas personas piensan en el reciclaje de éstas. Muchos de estos metales pesados son bioacumulativos y pasan de un organismo a otro a través de la cadena alimentaria.
    Hay baterías de botón, como la de los relojes y algunas contienen mercurio y de litio. También baterías grandes (como las de los controles remotos: p.e pilas salinas, las pilas alcalinas, etc) y las baterías de teléfonos celulares.
    Les voy a hablar del proceso de reciclaje de las pilas convencionales (pilas grandes). Éstas son sometidas a un proceso mecánico con diferentes etapas de trituración bajo condiciones de refrigeración con nitrógeno. Después las hacen pasar por un canal que vibra y las lavan con agua en donde se separan los metales férreos y no férreos, plástico, papel y polvo de pilas.
    El polvo de las pilas pasa al proceso hidrometalúrgico para recuperar los diferentes metales que contiene. Añadiendo ácido y reactivos conseguimos finalmente los siguientes materiales listos para su almacenamiento y venta:

    *grafito y bióxido de manganeso
    *cimiento metálico Hg, Cu, Ni, Zn y Cd.
    *disolución de sulfato de zinc
    *sales de manganeso

    Fuente! por si les interesa saber más sobre este proceso
    http://reciclajepilas.com/

    feliz fin de semana!

  21. Andrea Marroquin, 11269 dijo:

    Reciclaje de Vidrio:
    El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que ocurre en la naturaleza y también es creado por el hombre. Se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3). Es un material totalmente reciclable y no hay límite en la cantidad de veces que puede ser reprocesado. Al reciclarlo no se pierden las propiedades y se ahorra una cantidad de energía de alrededor del 30% con respecto al vidrio nuevo.
    Para reciclarlo es necesario separarlo y clasificarlo por color, verde, ámbar/café y transparente. Después es triturado y fundido con arena, hidróxido de sodio y caliza. Nuevos productos son fabricado que tendrán idénticas propiedades.

    Fuente:
    Ramirez, M. R. Fecha desconocida. «Reciclaje de Vidrio.» En: http://www.internatura.org/estudios/reciclar/r_vidrio.html [con acceso el 15 de octubre de 2011]

  22. Valerie Chang 10768 dijo:

    La mayor parte de los metales que existen pueden fundirse y volver a procesare creando nuevos metales. Metales como aluminio, plomo, hierro, acero, cobre, plata y oro son reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser fundidos y cambiar de forma o adoptar la misma anterior. De estos materiales, el hierro es el que tiene mayor demanda comercial. El reciclaje del aluminio está incrementándose bastante debido a que una lata, producto de reciclaje, requiere sólo una parte de la energía necesaria para elaborar una lata similar con materas primas. Si recuperáramos todos estos metales serían una gran fuente de materias primas.

    Proceso de reciclado:
    Se recogen y clasifican los diferentes metales, las latas de aluminio y acero se comprimen para llevarlas a la planta de reciclado, las latas comprimidas se meten en una trituradora para desmenuzarlas, un enorme imán que se sitúa sobre el metal, separa el acero del aluminio. Los dos metales tendrán una aventura diferente en su proceso de reciclaje, el aluminio se funde y se moldea en lingotes de 25 toneladas, los lingotes de aluminio se funden y se pasan por rodillos para formar láminas finas, haciendo así latas nuevas, en el caso de acero por ejemplo, las latas de conserva están formadas un 99% de acero, forrado en el interior con una fina capa de estaño evitando así la oxidación del material que contienen, se colocan estas latas en un cubo con agua sometiéndolo a electricidad y sustancias químicas, la reacción obtenida es que el estaño flota separándolo del acero. Para continuar el proceso de reciclaje, el acero puro se lava e introduce en la fundidora para hacer lingotes y los lingotes de acero se funden y pasan por rodillos para así formar láminas finas en hojas delgadas para latas nuevas.

    Objetos reciclables de metal:
    Latas de conservas, Latas de cerveza, Tapas de metal, Botones de metal, Papel aluminio, Bolsa interior de la leche en polvo, Alfileres, Alambre y Cacerolas de aluminio.

    http://www.dforceblog.com/2008/12/04/reciclado-de-metales/

  23. Christa dijo:

    yo les voy a hablar del reciclaje químico de plástico
    el reciclado quimico es un proceso por el cual se rompen las moléculas de polímeros obteniendo así materia prima que se puede utilizar posteriormente para elaborar plástico. Los diferentes tipos de reciclado químico que existen son:
    Pirólisis: es el rompimiento de moléculas por calentamiento al vacío generando hidrocarburos líquidos o sólidos.
    Hidrogenación: en este caso se rompen las cadenas poliméricas con hidrógeno y calor y luego convertidas en un petróleo sintético que puede usarse en refinerías o plantas químicas.
    Gasificación; los plásticos son calentados con oxigeno y así obteniendo monoxido de carbono e hidrógeno que se pueden utilizar posteriormente para producir metano.

    Frers, C. Reciclaje de plástico. http://www.ecojoven.com/cuatro/12/plasticos.html

    Christa Castellanos
    11312

  24. María Fernanda M. García dijo:

    Hola! yo les voy a hablar un poco acerca del reclaje químico de plásticos y sus ventajas 🙂
    El reciclado químico, denominado también reciclado terciario es un proceso por el que a partir de materiales de post consumo se llega a la obtención de los monómeros de partida u otros productos, como gas de síntesis y corrientes hidrocarbonadas, que serán transformados posteriormente en plásticos o bien en otros derivados.
    El reciclado químico permite utilizar al desecho plástico como fuente de materia prima, no sólo para producir nuevamente el material original (como material virgen), sino producir otros materiales con diferentes características.

    Las ventajas del recilaje químicon son:
    – No selección o lavado previo es necesario
    – No eliminación de tapas o etiquetas necesaria
    – Botellas con stratificación de capas bloqueantes para oxigeno son tratados sin problemas
    – Acido Terephtalico y Ethyleneglycol vendibles directamente a la industria química o utilizadores specialisados.
    – Alternativamente se puede producir un producto PHT (Polyhidroxilethilterephtalato) que puede ser utilizado directamente para la producción de botellas PET
    – Plantas existentes convencionales de reciclaje PET pueden ser adaptadas para el proceso químico.

    Si quieren informarse más sobre el tema, visiten estas páginas:
    http://www.dforceblog.com/2010/07/03/reciclaje-quimico-de-plasticos/
    http://www.eis.uva.es/~macromol/curso05-06/pet/reciclado_quimico.htm

    María Fernanda M. García
    11476

  25. Francia Rangel dijo:

    Hola yo les voy a contar un poco acerca del reciclaje en general y el reciclaje del papel! Reciclar es muy importante ya que el concepto que lo define es reutilizar las cosas que desechamos, los materiales reciclables como el papel, plastico,metales, etc. son los que más contaminan el ambiente por lo que si tenemos la oportunidad de mejorar el ambiente debemos hacerlo. El proceso del reciclaje de papel una vez recolectado el papel es llevado a una industria en donde el primer paso es separar las fibras vegetales de las impurezas como metales o alambres, la tinta que mancha el papel se retira convirtiendolo en blanco de nuevo. El papel esta hecho en su mayoría de celulosa, el papel se mezcla con agua para formar una pasta. Los papeles más dificiles son calentados a 65°C junto con quimicos y jabones, El proceso más utilizado para quitar la tinta del papel es un proceso químico llamado flotación.

    Bibliografía:

    http://www.ecologismo.com/2008/08/15/proceso-de-reciclaje-de-papel-parte-2/
    http://books.google.com.gt/books?id=SUjbgQyyxdEC&pg=PT33&dq=proceso+quimico+de+reciclaje+de+papel&hl=es&ei=9MyZToWlKund0QGd7KnLBA&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false

    Francia Rangel, 11367

Los comentarios están cerrados.